martes, 14 de mayo de 2013

CRISIS BANCARIA URUGUAY 2002


La crisis bancaria de 2002 en Uruguay fue un proceso de insolvencia financiera que afecto a mas de la mitad de la banca comercial, y produjo la desaparición de alguno de las empresas financieras más emblemáticas y el virtual colapso del sistema económico del país. se desarrollo durante el gobierno de Jorge Batlle Ibañez y fue la crisis económica-social mas importante del Uruguay, incluso con consecuencias peores que la crisis de 1929 o 1890.

ORÍGENES:

Entre otras causas, el proceso se inicio con la crisis económica de diciembre de 2001 en Argentina. Desde hacia muchos años miles de ciudadanos argentinos venían depositando su dinero en el sistema bancario uruguayo, caracterizado por su seguridad (cada vez que un banco uruguayo entraba en problemas el banco central intervenía con fondos), por su libertad (es muy sencillo abrir una cuenta) y la libre circulación de divisas (nunca se pesifican depósitos, y ademas es posible depositar en varias monedas). El volumen de depósitos de argentinos, entonces, era considerable para la pequeña economía de Uruguay; por tanto, los masivos retiros por parte de argentinos a lo largo de la primera mitad de 2002, afectaron al sistema bancario uruguayo. Un caso particular fu el argentino Banco de Galicia, que no fue asistido por el Estado uruguayo "por no ser un banco uruguayo". Y esto a su vez, tuvo un efecto de "boomerang", los ahorritas de todas partes se apuraron a seguir retirando sus depósitos.

DESARROLLO:

Todo esto implico considerables aportes por parte del Estado para auxiliar a los bancos con problemas, que a la postre una reestructura bancaria. Los bancos afectados más importantes fueron Banco Comercial, el Banco la Caja Obrera, el Banco Montevideo y el Banco de Crédito, que enfrentaban altos grados de dificultades de solvencia. 

Muchos analista consideran que la actuación del gobierno Jorge Batlle Ibañez en este caso fue irresponsable  al proporcionar considerables auxilios financieros a instituciones bancarias sin aplicar las mínimas medidas de control. Para mediados de 2002, las ayudas entregadas por el Banco Central del Uruguay a la banca comercial ascendía a millones de dolares. Esto provoco la caída del impopular ministro de economía Alberto Bensión. Se declaro feriado bancario, se nombro ministro de economía al parlamentario Alejandro Atchugarry, y también fue sustituido el directorio del Banco Central del Uruguay, cesando Cesar Rodríguez Batlle y asumiendo Julio de Brum. Entretanto, la cotización del dolar estadounidense se disparó, llegando a 35 pesos uruguayos.

El parlamento uruguayo aprobó sin dilatorias la "Ley de Fortalecimiento del Sistema Bancario", que re programo depósitos a plazo fijo y dispuso medidas para su gradual devolución a los ahorristas. Muchos consideran que esta medida fue un mal menor, comparada con el "corralito" argentino.

COROLARIO:

Esta crisis significo la virtual desaparición de la banca privada de capitales nacionales. Actualmente, el mayor banco es el estatal Banco de la República Oriental del Uruguay, seguido por varios bancos de capitales extranjeros, como el Banco Santander Uruguay, el Banco Itaú, etc. el Nuevo Banco Comercial sustituyó en nombre al extinto Banco Comercial, y en los hechos recogió los depósitos de éste, del Banco Montevideo y del Banco la Caja Obrera.

Esta crisis arrojo numerosas lecciones. Pero sobre todo, terminó con la hasta entonces habitual costumbre del Estado uruguayo, de asistir a los bancos quebrados; como consecuencia se instrumento un seguro de depósitos bancarios con cobertura parcial. 

EFECTOS Y CONSECUENCIAS ACTUALES: 

Aún hoy esta pendiente el juzgamiento de responsabilidades individuales en la gesta y administración de la crisis de 2002. juzgamiento que parece necesario para muchos actores políticos y organizaciones sociales tales como los Grupos de Ahorristas Damnificados. El valor de los inmuebles se redujo a precios históricos  apartamentos que antes de la crisis valia U$100.000 empezaron a venderse por U$20.000. La sociedad uruguaya todavía sufre un nivel de criminalidad y violencia que antes se asociaba con Brasil. la crisis del 2002 no sólo afecto en aspectos macro de la economía del país, si no que tuvo graves consecuencia sociales que tienen rostros de verdad, la pobreza aumentó considerablemente y con ello aparejado muchos de los problemas actuales que vive el país.  






     

No hay comentarios:

Publicar un comentario