miércoles, 15 de mayo de 2013

ACTUALIDAD DEL URUGUAY

POLÍTICA:

En las elecciones presidenciales de 2004 resultó electo el socialista y oncólogo Tabaré Vázquez, candidato por la coalición izquierdista Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría con el 50,6% de los votos, alcanzando la victoria en la primera vuelta y logrando un parlamento con mayorías absolutas. Tabaré perteneció al partido Socialista Uruguayo durante mas de 25 años, se desafilió  del mismo en diciembre del 2008 por discrepancias filosóficas en su posición respecto a la despenalización del aborto, no obstante sin dejar de continuar siendo una persona de profundos ideales socialistas. En las elecciones municipales de 2005 el Partido Nacional tuvo diez intendencias, el EP-FA-NM obtuvo ocho y el Partido Colorado una.

En las elecciones legislativas de octubre de 2009 el Frente Amplio vuelve a lograr la mayoría parlamentaria con el 48% del total de sufragios (contando votos en blanco y anulados), en tanto que le Partido Nacional resulto segundo con un 29,4, el Partido Colorado tercero obteniendo un 17,5%. La votación del  Frente Amplio no logró la mayoría absoluta del total de votos emitidos, incluido los votos anulados y en blanco, entonces la elección presidencial se definió el 29 de noviembre de 2009 mediante un balotaje entre el izquierdista José Mujica del Frente Amplio y el derechista ex presidente Luis Alberto Lacalle del Partido Nacional. José "pepe" Mujica resulto electo como presidente de Uruguay y sucesor de Tabaré Vázquez, la  formula del Frente Amplio obtuvo el 52,4% de los sufragios, mientrras que el otro candidato el ex presidente blanco Luis Alberto Lacalle (1990-1995), logró el 43,5% de acuerdo con los resultados de la Corte Electoral. En torno al cuatro por ciento de los sufragios fueron en blanco o anulados. En la primera vuelta el 25 de octubre pasado, Mujica, del gobernante partido de la izquierda Frente Amplio y Lacalle, del Partido Nacional, habian sido los mas votados (48% y 29,1% respectivamente), pero ninguno logro la mayoría. En su discurso de toma de mando, realizado el 1 de marzo de 2010 Mujica reafirmo la necesidad de que el país contara con políticas de estado. También planteo como un objetivo primordial de su administración la eliminación de la indigencia y la reducción de la pobreza en un 50% en las elecciones municipales de 2010, el Partido Nacional obtuvo doce intendencias (recupera tres, pierde una), el Frente Amplio obtuvo 5 (pierde cuatro, conquista una) y el Partido Colorado obtuvo dos (gana una mas).

GOBIERNO Y POLÍTICA:

La República Oriental del Uruguay es un Estado unitario democrático  de carácter presidencialista. Su gobierno se divide en tres poderes independientes: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.  

Poder ejecutivo:

El poder ejecutivo es ejercido por el presidente de la República, actuando con el Ministro o Ministros respectivos, o con el Consejo de Ministros. El presidente es simultáneamente jefe de Estado y Gobierno, y es electo junto con el Vicepresidente mediante elección popular directa. El Presidente de la República nombra los titulares de los Ministerios, los que posteriormente deberán contar con el apoyo del Parlamento; los Ministros pueden ser cesados por resolución del Presidente. El Presidente tiene un mandato de 5 años sin reelección inmediata hasta después de igual período desde el cese de su cargo. Se eligen en una misma candidatura presentada por el respectivo partido. En caso que ninguna candidatura obtenga la mayoría absoluta de los votos, se procede a una segunda vuelta entre las dos primeras mayorías. En dicha votación resulta ganadora la candidatura que obtenga la mayoría simple de los votos.

Poder legislativo: 

El poder legislativo en la Asamblea General, la cual consta de una Cámara de Senadores de treinta y un miembros (contando al presidente de la cámara, que es el Vicepresidente de la República) y de una Cámara de Representantes de 99 miembros. Las elecciones para el parlamento se celebran en listas cerradas simultáneamente con la elección presidencial (no se aplica el voto por cada candidato a Diputado o Senador sino por una lista presentada por cada partido político). Los Diputados se eligen por departamento, mientras que los senadores se eligen a escala nacional, ambos para mandatos de cinco años. Cada uno de los 19 departamentos de Uruguay es encabezado por un intendente popularmente elegido. Los ediles de la Junta Departamental actúan como poder legislativo a nivel departamental.

Poder judicial: 

Encabezado por la Suprema Corte de Justicia, cuyos miembros son nombrados por la Asamblea General mediante una mayoría de dos tercios y cuyos mandatos duran diez años o hasta que cumplen 70 años de edad. La Suprema Corte de Justicia es la última instancia de apelación y es también la encargada de juzgar la constitucionalidad de las leyes. El poder judicial está compuesto asimismo por Tribunales de Apelaciones, Juzgados Letrados y Juzgados de Paz.

DEPARTAMENTOS: 

Artigas - Artigas. 

Canelones - Canelones.
Cerro Largo - Melo.
Colonia - Colonia del Sacramento.
Durazno - Durazno.
Flores - Trinidad.
Florida - Florida.
Lavalleja - Minas.
Maldonado - Maldonado.
Montevideo - Montevideo.
Paysandú - Paysandú.
Río Negro - Fray Bentos.
Rivera - Rivera.
Rocha - Rocha.
Salto - Salto.
San José - San José de Mayo.
Soriano - Mercedes.
Tacuarembó - Tacuarembó.
Treinta y Tres - Treinta y Tres.

PARTIDOS POLÍTICOS:

Uruguay tiene un sistema de partidos políticos consolidados. Actualmente cuatro de ellos cuentan con representación parlamentaria  Frente Amplio, Partido Colorado, Partido Nacional y Partido Independiente. Los partidos Nacional y Colorado son dos de los partidos mas antiguos del mundo, originados en 1836. Nacionalistas y colorados dominaron la escena política uruguaya durante casi un siglo y medio. Son popularmente conocidos como los "partidos tradicionales". Al mismo tiempo, a lo largo del siglo XX fueron naciendo otros partidos. 

Una característica especial del sistema de partidos en su intensa sectorización. Esto fue de la mano de la legislación electoral, que utilizaba el sistema de doble voto simultaneo. No solo sectores, si no ademas varios candidatos presidenciales simultáneos caracterizaron a este sistema. Hacia la década de 1960, este proceso de atomización interna de los partidos fue un factor que incidió en la crisis política que, a la postre, desembocaría en el autoritarismo y la dictadura de 1973.

Una vez retornada la democracia en 1985, progresivamente se fue intensificando el debate en materia político-electoral y se dieron pasos tendentes a darle una nueva expresión a este sistema político  así, con la reforma constitucional de 1996, se instauro un sistema de elecciones internas, que procuro darle mas organicidad al funcionamiento de los partidos, sobre todo en lo relativo a tener un solo candidato a la Presidencia en los comicios.

  • Frente Amplio: Actualmente en el poder, en una coalición de izquierdas fundada en 1971 por los históricos partidos socialista y comunista, mas otros sectores menores de izquierda, lo mismo que grupos disidentes blancos y colorados. Años despues de la dictadura, se incorporarían ademas el movimiento de liberación nacional-Tupamaros. En las elecciones de octubre de 2009 el Frente Amplio logro el primer lugar y la mayoría parlamentaria con el 48% del total de votos emitidos en octubre de 2009. Luego de disputarse el balotaje o segunda vuelta el 29 de noviembre de 2009, el izquierdista y ex-guerrillero José Mujica logra la presidencia de la República con el 52,39% del total de votos frente a 43,51% de Luis Alberto Lacalle Herrera ex presidente de la República (1990-1995) y nieto del histórico político Blanco Luis Alberto de Herrera. en el balotaje participaron cerca del 90% de los habilitados para votar.
  • Partido Nacional: Adversario histórico del Partido Colorado desde su fundación hasta la segunda mitad del siglo XX. En un partido de centro-derecha. tradicionalmente ganador en los departamento rurales. En siglo XX triunfo en dos ocasiones: 19958, 1962 y 1989; Sólo en la primera oportunidad logró mayoría parlamentaria propia. en una oportunidad se presento como una opción progresista, con el candidato mas botado de las elecciones de 1971, Wilson Ferreira Aldunate, y fue derrotado por el candidato de la derecha conservadora del Partido Colorado, Juan Maria Bordaberry. En 1989 triunfo con una propuesta electoral de carácter liberal a manos del Herrerismo. y ese gobierno bajo la presidencia de Luis Alberto Lacalle se propuso una privatización de empresas públicas que no prospero y fue rechazada por el 70% del el electorado en un referéndum. El candidato triunfador de las internas partidarias de 2009 fue el ex presidente Luis Alberto Lacalle que, junto a su adversario Jorge Larrañaga conforman la formula presidencial de cara a las elecciones de octubre de 2009. El Partido Nacional logro el segundo lugar con el 29,1% del total de votos emitidos en octubre de 2009, habilitandoce a su candidato a disputar la segunda vuelta electoral para el 29 de noviembre  de 2009.
  • Partido Colorado: La mayoría de los gobiernos de la historia uruguaya fueron del Partido Colorado. Este partido gobernó ininterrumpida desde 1865 hasta 1959. Luego obtuvo cinco victorias mas en 1966, 1971, 1984, 1994 y 1999. Actualmente es la tercera fuerza política en el parlamento y la tercera en intención de voto. Su ideología es amplia, conviviendo la socialdemocracia, la derecha liberal , el conservadurismo y el humanismo. De los seis candidatos a las elecciones internas celebradas en junio de 2009, Pedro Bordaberry (vamos Uruguay), José Amorín Batlle (lista 15), Luis Hierro Lopez (Foro Batllista), Daniel Lamas (renovación y cambio), Eisenhower Cardozo y Pedro Etchegary, triunfó el primero con el 71,7% de los votos. El Partido Colorado obtuvo el 17,1% del total de los votos emitidos en la elección general de octubre de 2009. Las autoridades  máximas de este partido llamaron a votar al derechista Lacalle Herrera para la segunda vuelta, sin embargo se estima que entre un 1 y 3 % del electorado que voto Colorado en octubre se inclino finalmente por el izquierdista José Mujica y aproximadamente el 14% lo hizo por Lacalle.
  • Partido Independiente: Es un partido de centro, surgido en 2004 como una escisión del Nuevo Espacio, actualmente incorporado al Frente Amplio. Obtuvo en octubre del 2009 una votación de 2,49%. El PI no conformo una opción para la segunda vuelta electoral de noviembre de 2009 y su candidato Pablo Mieres voto en blanco rechazando ambas posiciones, la de la izquierda frenteamplista y la derecha nacionalista. Sin embargo se estima que al rededor de 1,6%  del electorado de voto independiente apoyo al derechista Lacalle en el balotaje.
  • Asamblea Popular: Es un partido de izquierda, formado debido a diferencias con el actual gobierno del Frente Amplio. Se formó con el grupo escindido del FA Movimiento 26 de marzo y otros grupos de izquierda externos al FA. Logró una votación del 0,67% en octubre de 2009. este partido llamó al voto nulo en la segunda vuelta electoral de noviembre del 2009.    










No hay comentarios:

Publicar un comentario