miércoles, 15 de mayo de 2013

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA URUGUAY





(INE) 

El instituto nacional de estadísticas (INE) de Uruguay es un organismo oficial dependiente de la Comisión de Planeamiento y Presupuesto, que funciona en la órbita de la presidencia de la república, y tiene por objeto la elaboración, supervisión y coordinación de las estadísticas nacionales.

ANTECEDENTES: 

Su primer antecedente fue la Mesa Estadística anexa al Ministerio de Hacienda, creada por decreto del 25 de noviembre de 1852. Esta Mese se transformó luego en la Dirección de Estadística General. La ley n° 11.923 del 27 de marzo de 1953 creó Junta Asesora de Estadística y Censos con la misión de establecer las normas necesarias para que las actividades estadísticas se cumplan con absoluta unidad. Funcionaba con autonomía técnica dentro del Ministerio de Hacienda. De ella dependía la Dirección General de Estadística y censos.

Por el decreto-ley N° 15.188 del 8 de octubre de 1981 se disolvió la Junta Asesora de Estadística y Censos y se transfirieron sus cometidos a la Dirección General de Estadística y Censos. En 1985 pasó a depender de la Presidencia de la República a través de una Comisión de Planeamiento y Presupuesto creada  por el literal O de las Disposiciones Transitoria y Especiales de la Constitución de la República. La ley N° 16.320 del 1° de enero de 1993 cambió la denominación del instituto por la actual. Posee autonomía técnica en las materias de su competencia.

COMETIDOS:

El INE se encarga de la elaboración, recopilación y difusión de datos a nivel nacional referentes a economía y demografía, entre otras disciplinas, presentando informes mensuales, trimestrales y anuales. También realiza censos de población y vivienda cada 10 años. El ultimo realizado fue el Censo de 2010.

De acuerdo a la ley N° 16.616 el INE debe:
  • Realizar la producción y difusión de estadísticas confiables y oportunas parea un mejor conocimiento de la realidad nacional.
  • Orientar la elaboración de estadísticas ajustadas a los principios establecidos en la ley.
  • Capacitar al personal de las oficinas de estadística  formando técnicos en materia estadística e ilustrar a los usuarios a efectos de una mejor compresión de la información que suministre.
  • Fomentar al desarrollo de la estadística y su aplicación como instrumento de investigación.
  • Coordinar y supervisar el Sistema Estadístico Nacional con atribuciones de asesoramiento, contralor y evaluación de su desarrollo.
  • Establecer las normas técnicas que deberán aplicarse en cuanto a conceptos, definiciones, clasificaciones y metodologías por parte de las oficinas de estadística del Sistema Estadístico Nacional.
  • Formular el plan Estadístico Nacional.
  • Elaborar, publicar y difundir las estadísticas de su competencia.
  • Otorgar el carácter de estadística oficial a las estadísticas producidas por los integrantes del Sistema Estadístico Nacional.
  • Brindar cursos de capacitación al personal de las Oficinas de  Estadística.
  • Instalar en el interior del país las Oficinas Regionales de Estadística que considere necesarias.
  • Celebrar convenios para efectuar investigaciones, realizar trabajos y prestar servicios de caracter estadístico. 
ORGANIZACIÓN:

Al frente del Instituto Nacional de Estadística hay un director técnico, que actúa con la colaboración inmediata de un Sub-director. 

De la dirección tecnica dependen directamente las asesorías, las que brindan asesoramiento en temas juridicos y en temas relativos a la coordinación del Sistema Estadístico Nacional, la pre-evaluación y evaluación de proyectos a encarar por el instituto y la fijación de normas técnicas.

El INE esta organizado de la siguiente manera:
  • División Estadísticas-Económicas.
  • División Estadísticas Socio- Demográficas.
  • División Coordinacion y Relaciones internacionales.
  • División Normalización, Investigación y Proyectos.
  • División Sistema de Información.
  • División Administración y Finanzas.
  • Asesoría.
  • Unidad de Gestión de Calidad.
  • Unidad de Planificación y Control de Gestión.





(PBI) PIB DEL URUGUAY

La economía uruguaya es pequeña y abierta, con creciente proyección hacía el mercado externo regional e internacional, donde las exportaciones juegan un papel muy importante para el desarrollo productivo local.

El sector con mayor participación en el PBI es el de servicios, dentro de los cuales se destacan el comercio, transporte y comunicaciones, los servicios financieros, seguros, bienes inmuebles y otros servicios a las empresas.

La producción agropecuaria tiene una participación del 10% del PBI. Sin embargo, su importancia para la economía es superior a dicho porcentaje, ya que proporciona la mayor parte de las materias primas para la industria manufacturera, uno de los sectores con mayor presencia exportadora. La industria manufacturera representa el 16% del PBI, y los sub sectores de alimentos, cueros, textiles y productos forestales son los que más destacan por su  importancia y contribución a las exportaciones. 

Composición del PBI:


  • Actividades primarias 10%.
  • Industria manufacturera 16%.
  • Comercio, restaurantes y hoteles 14%.
  • Construcción 6%.
  • Impuestos 12%.
  • Resto 33%.




ACTUALIDAD DEL URUGUAY

POLÍTICA:

En las elecciones presidenciales de 2004 resultó electo el socialista y oncólogo Tabaré Vázquez, candidato por la coalición izquierdista Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría con el 50,6% de los votos, alcanzando la victoria en la primera vuelta y logrando un parlamento con mayorías absolutas. Tabaré perteneció al partido Socialista Uruguayo durante mas de 25 años, se desafilió  del mismo en diciembre del 2008 por discrepancias filosóficas en su posición respecto a la despenalización del aborto, no obstante sin dejar de continuar siendo una persona de profundos ideales socialistas. En las elecciones municipales de 2005 el Partido Nacional tuvo diez intendencias, el EP-FA-NM obtuvo ocho y el Partido Colorado una.

En las elecciones legislativas de octubre de 2009 el Frente Amplio vuelve a lograr la mayoría parlamentaria con el 48% del total de sufragios (contando votos en blanco y anulados), en tanto que le Partido Nacional resulto segundo con un 29,4, el Partido Colorado tercero obteniendo un 17,5%. La votación del  Frente Amplio no logró la mayoría absoluta del total de votos emitidos, incluido los votos anulados y en blanco, entonces la elección presidencial se definió el 29 de noviembre de 2009 mediante un balotaje entre el izquierdista José Mujica del Frente Amplio y el derechista ex presidente Luis Alberto Lacalle del Partido Nacional. José "pepe" Mujica resulto electo como presidente de Uruguay y sucesor de Tabaré Vázquez, la  formula del Frente Amplio obtuvo el 52,4% de los sufragios, mientrras que el otro candidato el ex presidente blanco Luis Alberto Lacalle (1990-1995), logró el 43,5% de acuerdo con los resultados de la Corte Electoral. En torno al cuatro por ciento de los sufragios fueron en blanco o anulados. En la primera vuelta el 25 de octubre pasado, Mujica, del gobernante partido de la izquierda Frente Amplio y Lacalle, del Partido Nacional, habian sido los mas votados (48% y 29,1% respectivamente), pero ninguno logro la mayoría. En su discurso de toma de mando, realizado el 1 de marzo de 2010 Mujica reafirmo la necesidad de que el país contara con políticas de estado. También planteo como un objetivo primordial de su administración la eliminación de la indigencia y la reducción de la pobreza en un 50% en las elecciones municipales de 2010, el Partido Nacional obtuvo doce intendencias (recupera tres, pierde una), el Frente Amplio obtuvo 5 (pierde cuatro, conquista una) y el Partido Colorado obtuvo dos (gana una mas).

GOBIERNO Y POLÍTICA:

La República Oriental del Uruguay es un Estado unitario democrático  de carácter presidencialista. Su gobierno se divide en tres poderes independientes: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial.  

Poder ejecutivo:

El poder ejecutivo es ejercido por el presidente de la República, actuando con el Ministro o Ministros respectivos, o con el Consejo de Ministros. El presidente es simultáneamente jefe de Estado y Gobierno, y es electo junto con el Vicepresidente mediante elección popular directa. El Presidente de la República nombra los titulares de los Ministerios, los que posteriormente deberán contar con el apoyo del Parlamento; los Ministros pueden ser cesados por resolución del Presidente. El Presidente tiene un mandato de 5 años sin reelección inmediata hasta después de igual período desde el cese de su cargo. Se eligen en una misma candidatura presentada por el respectivo partido. En caso que ninguna candidatura obtenga la mayoría absoluta de los votos, se procede a una segunda vuelta entre las dos primeras mayorías. En dicha votación resulta ganadora la candidatura que obtenga la mayoría simple de los votos.

Poder legislativo: 

El poder legislativo en la Asamblea General, la cual consta de una Cámara de Senadores de treinta y un miembros (contando al presidente de la cámara, que es el Vicepresidente de la República) y de una Cámara de Representantes de 99 miembros. Las elecciones para el parlamento se celebran en listas cerradas simultáneamente con la elección presidencial (no se aplica el voto por cada candidato a Diputado o Senador sino por una lista presentada por cada partido político). Los Diputados se eligen por departamento, mientras que los senadores se eligen a escala nacional, ambos para mandatos de cinco años. Cada uno de los 19 departamentos de Uruguay es encabezado por un intendente popularmente elegido. Los ediles de la Junta Departamental actúan como poder legislativo a nivel departamental.

Poder judicial: 

Encabezado por la Suprema Corte de Justicia, cuyos miembros son nombrados por la Asamblea General mediante una mayoría de dos tercios y cuyos mandatos duran diez años o hasta que cumplen 70 años de edad. La Suprema Corte de Justicia es la última instancia de apelación y es también la encargada de juzgar la constitucionalidad de las leyes. El poder judicial está compuesto asimismo por Tribunales de Apelaciones, Juzgados Letrados y Juzgados de Paz.

DEPARTAMENTOS: 

Artigas - Artigas. 

Canelones - Canelones.
Cerro Largo - Melo.
Colonia - Colonia del Sacramento.
Durazno - Durazno.
Flores - Trinidad.
Florida - Florida.
Lavalleja - Minas.
Maldonado - Maldonado.
Montevideo - Montevideo.
Paysandú - Paysandú.
Río Negro - Fray Bentos.
Rivera - Rivera.
Rocha - Rocha.
Salto - Salto.
San José - San José de Mayo.
Soriano - Mercedes.
Tacuarembó - Tacuarembó.
Treinta y Tres - Treinta y Tres.

PARTIDOS POLÍTICOS:

Uruguay tiene un sistema de partidos políticos consolidados. Actualmente cuatro de ellos cuentan con representación parlamentaria  Frente Amplio, Partido Colorado, Partido Nacional y Partido Independiente. Los partidos Nacional y Colorado son dos de los partidos mas antiguos del mundo, originados en 1836. Nacionalistas y colorados dominaron la escena política uruguaya durante casi un siglo y medio. Son popularmente conocidos como los "partidos tradicionales". Al mismo tiempo, a lo largo del siglo XX fueron naciendo otros partidos. 

Una característica especial del sistema de partidos en su intensa sectorización. Esto fue de la mano de la legislación electoral, que utilizaba el sistema de doble voto simultaneo. No solo sectores, si no ademas varios candidatos presidenciales simultáneos caracterizaron a este sistema. Hacia la década de 1960, este proceso de atomización interna de los partidos fue un factor que incidió en la crisis política que, a la postre, desembocaría en el autoritarismo y la dictadura de 1973.

Una vez retornada la democracia en 1985, progresivamente se fue intensificando el debate en materia político-electoral y se dieron pasos tendentes a darle una nueva expresión a este sistema político  así, con la reforma constitucional de 1996, se instauro un sistema de elecciones internas, que procuro darle mas organicidad al funcionamiento de los partidos, sobre todo en lo relativo a tener un solo candidato a la Presidencia en los comicios.

  • Frente Amplio: Actualmente en el poder, en una coalición de izquierdas fundada en 1971 por los históricos partidos socialista y comunista, mas otros sectores menores de izquierda, lo mismo que grupos disidentes blancos y colorados. Años despues de la dictadura, se incorporarían ademas el movimiento de liberación nacional-Tupamaros. En las elecciones de octubre de 2009 el Frente Amplio logro el primer lugar y la mayoría parlamentaria con el 48% del total de votos emitidos en octubre de 2009. Luego de disputarse el balotaje o segunda vuelta el 29 de noviembre de 2009, el izquierdista y ex-guerrillero José Mujica logra la presidencia de la República con el 52,39% del total de votos frente a 43,51% de Luis Alberto Lacalle Herrera ex presidente de la República (1990-1995) y nieto del histórico político Blanco Luis Alberto de Herrera. en el balotaje participaron cerca del 90% de los habilitados para votar.
  • Partido Nacional: Adversario histórico del Partido Colorado desde su fundación hasta la segunda mitad del siglo XX. En un partido de centro-derecha. tradicionalmente ganador en los departamento rurales. En siglo XX triunfo en dos ocasiones: 19958, 1962 y 1989; Sólo en la primera oportunidad logró mayoría parlamentaria propia. en una oportunidad se presento como una opción progresista, con el candidato mas botado de las elecciones de 1971, Wilson Ferreira Aldunate, y fue derrotado por el candidato de la derecha conservadora del Partido Colorado, Juan Maria Bordaberry. En 1989 triunfo con una propuesta electoral de carácter liberal a manos del Herrerismo. y ese gobierno bajo la presidencia de Luis Alberto Lacalle se propuso una privatización de empresas públicas que no prospero y fue rechazada por el 70% del el electorado en un referéndum. El candidato triunfador de las internas partidarias de 2009 fue el ex presidente Luis Alberto Lacalle que, junto a su adversario Jorge Larrañaga conforman la formula presidencial de cara a las elecciones de octubre de 2009. El Partido Nacional logro el segundo lugar con el 29,1% del total de votos emitidos en octubre de 2009, habilitandoce a su candidato a disputar la segunda vuelta electoral para el 29 de noviembre  de 2009.
  • Partido Colorado: La mayoría de los gobiernos de la historia uruguaya fueron del Partido Colorado. Este partido gobernó ininterrumpida desde 1865 hasta 1959. Luego obtuvo cinco victorias mas en 1966, 1971, 1984, 1994 y 1999. Actualmente es la tercera fuerza política en el parlamento y la tercera en intención de voto. Su ideología es amplia, conviviendo la socialdemocracia, la derecha liberal , el conservadurismo y el humanismo. De los seis candidatos a las elecciones internas celebradas en junio de 2009, Pedro Bordaberry (vamos Uruguay), José Amorín Batlle (lista 15), Luis Hierro Lopez (Foro Batllista), Daniel Lamas (renovación y cambio), Eisenhower Cardozo y Pedro Etchegary, triunfó el primero con el 71,7% de los votos. El Partido Colorado obtuvo el 17,1% del total de los votos emitidos en la elección general de octubre de 2009. Las autoridades  máximas de este partido llamaron a votar al derechista Lacalle Herrera para la segunda vuelta, sin embargo se estima que entre un 1 y 3 % del electorado que voto Colorado en octubre se inclino finalmente por el izquierdista José Mujica y aproximadamente el 14% lo hizo por Lacalle.
  • Partido Independiente: Es un partido de centro, surgido en 2004 como una escisión del Nuevo Espacio, actualmente incorporado al Frente Amplio. Obtuvo en octubre del 2009 una votación de 2,49%. El PI no conformo una opción para la segunda vuelta electoral de noviembre de 2009 y su candidato Pablo Mieres voto en blanco rechazando ambas posiciones, la de la izquierda frenteamplista y la derecha nacionalista. Sin embargo se estima que al rededor de 1,6%  del electorado de voto independiente apoyo al derechista Lacalle en el balotaje.
  • Asamblea Popular: Es un partido de izquierda, formado debido a diferencias con el actual gobierno del Frente Amplio. Se formó con el grupo escindido del FA Movimiento 26 de marzo y otros grupos de izquierda externos al FA. Logró una votación del 0,67% en octubre de 2009. este partido llamó al voto nulo en la segunda vuelta electoral de noviembre del 2009.    










ALGO DE HISTORIA DEL URUGUAY





Uruguay, oficialmente República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur, situado en la parte oriental del Cono Sur americano. Limitada al noreste con Brasil, estado de Río Grande del Sur, al oeste con Argentina, provincias de Entre Ríos y Corrientes, y tiene costas en el Océano Atlántico al suroeste y sobre el Río de la Plata hacia el sur. Abarca 176.000  km2 siendo el segundo país mas pequeño de Sudamérica en cuanto a territorio , detrás de Surinam. Posee un clima templado. La población estimada para 2011 es de 3,25 millones de habitante, representando la décima mayor población entre los países de América del Sur.

Es una república presidencialista subdividida en 19  Departamentos y 89 Municipios, la capital y ciudad mas grande del país es Montevideo, con 1,4 millones de habitantes, y cuya área metropolitana alcanza casi los 2 millones, lo que corresponde al 58,8% del total nacional. Es miembro de las Naciones Unidas, del Mercosur, de la OEA, de la UNASUR y del G77, entre otras.  

El actual territorio uruguayo fue conocido en un principio como Banda Oriental, que también incluía parte del actual Esta brasileño de Río Grande del Sur. Tal denominación proviene de su ubicación geográfica  pues se ubica al este u oriente del Río Uruguay y al norte del Río de la Plata, siendo la tierra mas oriental del Virreinato del Río de la Plata. El 28 de Agosto de 1828 se firmo la Convención Preliminar de Paz en la que se estableció la creación de un Estado independiente, aunque si denominación oficial. La primera denominación de la actual República Oriental del Uruguay fue "Estado Oriental del Uruguay" dicha denominación fue dada al país por la primera Constitución promulgada el 28 de junio de 1830 y jurada por el pueblo el 18 de julio del mismo año.

HISTORIA ÉPOCA PRECOLOMBINA Y COLONIZACIÓN: 

Los habitantes del actual territorio del Uruguay antes de la llegada de los españoles eran las etnias de los indígenas mayoritariamente nómadas de los conjuntos pámpido y amazónido: charrúas, chanaes, guaraníes, yaros, bohanes, tapes, guencas o guenoas y arachanes, siendo los charrúas (del conjunto pámpido) los más importantes y los que más resistencia ofrecieron a los europeos.

Los españoles llegaron al actual territorio uruguayo en 1516. En 1527 Sebastián Gaboto, a las órdenes de la monarquía española, construyo un primer campamento fortificado en la costa oriental del Río de la Plata frente a la confluencia con el Río Paraná, esta población fue llamada San Lázaro y estaba unos pocos kilómetros al noreste de la actual ciudad de Carmelo, días después la misma expedición española al mando de  Sebastián Gaboto edificó un fuerte en la desembocadura del río que llamo San Salvador del mismo modo que al fuerte.

Luego, el 30 de mayo de 1574, Juan Ortiz de Zárate fundó en las proximidades de las ruinas del mencionado fuerte la primera villa europea llamada también San Salvador (prácticamente la actual Dólores), mientras que en 1624 los misioneros jesuitas fundaban una reducción a orillas del Río Negro (o Hum) casi en la confluencia con el Río Uruguay. Tal reducción, llamada Santo Domingo Soriano, es el antecedente de la actual Villa Soriano, en el departamento de Soriano.

Pero la fuerte resistencia de los indígenas en contra de una posible conquista, sumada a la ausencia de oro y plata en la zona limitaron el asentamiento en la región durante los siglos XVI Y XVII, llamando en aquel entonces Banda Oriental, los españoles ingresaron el ganado, el cual se adapto fácilmente al territorio estableciéndose las Vaquerías del Mar. La ambición por colonizar se vio aumentada al verse la expansión de Portugal hasta las fronteras del actual Brasil. 

En 1680 los portugueses comenzaran 100 años de dominio en la Banda Oriental, violando el Tratado de Tordesillas, fundan la Colonia del Sacramento frente a la ciudad de Buenos Aires , el 22 de noviembre de 1723 el maestro de Campo don Manuel de Freytas Fonseca funda Montevideo. el 22 de enero de 1724 los españoles de Buenos Aires desplazan a los portugueses. Los portugueses fundan en el norte de la Banda Oriental la ciudad de Río Grande 1737, Porto alegre 1742 y la fortaleza de Santa Teresa en 1762 en Rocha.

Existe un error histórico mediante el cual se desconoce que la Madre Patria de la Banda Oriental y por ende del Uruguay ha sido Portugal y en segunda medida España.

Montevideo fue fundada oficial mente el 24 de Diciembre de 1726 por el capitán español  Bruno Mauricio de Zabala, llamado "Brazo de Hierro", comisionado por las autoridades establecidas en Buenos Aires. La nueva fundación recibió inicialmente el nombre de Fuerte San José, y luego de San Felipe y Santiago, aunque el lugar era conocido de antiguo por los españoles como Montevideu, nombre tal vez derivado del termino "Monte Videm"
usado por quien avizorara por primera vez el cerro existente en sus costas, Miguel de Triana. España solo tiene Montevideo y sus cercanías departamentos de San José, Flores, Canelones y Maldonado. El 90% de la Banda Oriental seguía siendo Portugués desde 1680. La Banda Orienta fue portuguesa en los hechos por cien años desde 1680 a 1777.

El 22 de noviembre de 1749, el Rey de España nombra primer gobernador de Montevideo a José Joaquín de Viana. Éste, llega al Río de la Plata en el barco nuestra señora de la concepción  el 3 de Febrero de 1751, desembarco en Buenos Aires, donde jura el cargo de primer Gobernador de Montevideo ante el Capitán General Andonaegui y toma posesión del mismo en sesión solemne que el Cabildo montevideano celebra el 14 de marzo. La gobernación de Montevideo comprendia los territorios desde la boca del arroyo Cufré, en el oeste, hasta el cerro Pan de Azúcar, al este, llegando por el norte desde la naciente de los ríos San José y Santa Lucía  siguiendo la línea de la Cuchilla Grande hasta el cerro Ojosmín, que se encuentra en el actual departamento de Flores. Corresponde a los actuales departamentos de Montevideo, Canelones y parte de los de San José, Flores, Florida, Lavalleja y Maldonado.

El primer virrey del Río de la Plata, Pedro de Cevallos (o Zevallos) reconquistó Montevideo y las Fortalezas de Santa Teresa así como, la isla de Santa Catarina de donde fue desplazado inmediatamente. finalmente en 1777, el mismo Cevallos, nombrado virrey del recientemente creado Virreinato del Río de la Plata, conquista definitivamente la colonia, conquista que es refrenada mediante el tratado de San Ildefonso, firmado ese mismo año, por el que la frontera hispano-portuguesa se fijaba en el río Negro, quedando España en poder de la mitad sur del actual Uruguay. 

España gobernaba entonces solamente el sur de Uruguay quedando el norte de Uruguay, Río Grande do Sul, Santa Catarina y Parana así como las misiones en poder Portugues en el año 1777. La Banda Oriental desde 1680 seguía siendo portuguesa. Desde el año 1763 hasta el año 1828 la fortaleza de Santa Teresa y luego el fuerte de San Miguel, pasaran a manos portuguesas y españolas constantemente. El hoy departamento de Rocha fue sucesivamente portugues y español.

España gobierna Montevideo solo 32 años y el sur de Uruguay solo desde 1777 a 1807. Cuando Montevideo pasa a manos británicas (ingleses) y desde 1807 por cuatro años hasta 1811 cuando Uruguay se declara independiente. En 1815 Montevideo es uruguayo bajo el mando de Artigas y Ortorgues pero una año despues desde 1816 a 1824 Uruguay es portugues. De 1824 y 1827 es brasileño.

La primera parte del siglo XIX estuvo marcada por una lucha entre España y Portugal para poder obtener el dominio sobre la zona. Además, entre 1806 y 1807 el Reino Unido invadió Buenos Aires, pero fue derrotado y se retiró.





   

martes, 14 de mayo de 2013

RESUMEN DE LA HISTORIA ECONÓMICA DEL URUGUAY



Uruguay, país pequeño situado en la zona templada del planeta, logró a partir de 1870 un rápido crecimiento económico al consolidar un modo de producción capitalista impulsado por la inserción (tardía) en el sistema mundial como proveedor de productos primarios, esencialmente pecuarios, rol que lo caracterizó desde los tiempos de la colonia.

El sostenido crecimiento de la ganadería, actividad productiva fundamental, ocurrió luego de la liquidación de la economía pre capitalista (vigencia de los derechos de propiedad en el campo, implantación del alambrado, expulsión del gauchaje y asentamiento de la mano de obra asalariada) y se debió a la coincidencia de dos conjuntos de factores:   
  • en lo interno, las condiciones naturales (suelo, clima), la reducida población y las bajas exigencias en materia de capital y de nivel tecnológico, ambos factores escasos en Uruguay, determinaron que el sector ganadero extensivo pudiera producir en condiciones de competencia con el exterior.
  • en lo externo, el desarrollo de la navegación transatlántica, la mejora de los métodos de conservación de la carne por el desarrollo de la refrigeración y el aumento de los niveles de consumo de la población europea resultado de la expansión económica.
Entre 1875 y 1913 se generó un importante volumen de excedentes, cuya apropiación se repartió entre el capital extranjero y el nacional compuesto este último por los grandes propietarios rurales y los comerciantes montevideanos. Una menor porción consumió el Estado para su rol de mantenimiento y reproducción del orden social. El empresario rural re invirtió en el mismo sector agropecuario buena parte de sus excedentes, lo cual fue complementado por inversiones extranjeras (principalmente británicas) dirigidas a aprovechar y facilitar la exportación de productos pecuarios, posibilitando el transporte de la producción primaria desde el interior y su comercialización. La re inversión de los beneficios generó un período de rápido crecimiento, que llevó a Uruguay a niveles de ingresos per cápita similares a los de los países industrializados. Se cumplieron entonces las dos condiciones para el crecimiento en una economía capitalista; la existencia de beneficios y las posibilidades de inversión, todo ello soportado por el Estado ligado a los intereses de los dos grupos poderosos a escala nacional. El crecimiento de la ganadería facilitó un incipiente desarrollo industrial y de algunos sectores agrícolas, que reforzaron el crecimiento económico general y que fueron en última instancia fuertemente dependiente de ella.

Pero el crecimiento se agota al estancarse la ganadería: hacia la década del veinte la tasa de beneficio que decrecía debido al aumento del capital constante llega a valores bajos que prácticamente implican una reproducción simple (no ampliada) del circuito de producción, por la ausencia de re inversión en el sector. En la demanda exterior, el otro pilar del proceso de crecimiento, la multiplicación de la oferta de productos primarios más la decadencia del principal cliente, Gran Bretaña, cierra una fase histórica de crecimiento del capitalismo uruguayo. La depresión comienza en 1913 a partir de la crisis financiera internacional y la concomitante disminución de la demanda de productos primarios en los mercados europeos. La caída de los precios implicó una brusca disminución de la riqueza generada por el sector ganadero, que alcanzó casi el 50% entre 1913 y 1916. El volumen de las exportaciones, pilar del modelo agro-exportador, se estancó durante los años de la primera guerra mundial aunque los precios internacionales subieron durante el conflicto. Recién en 1925 la ganadería podrá superar los niveles que tenía antes de la crisis.

La disminución de los ingresos de las exportaciones pecuarios volvió a demostrar la dependencia del resto de los sectores de la economía uruguaya de esos ingresos: la crisis contrajo un 15% el producto industrial y esto a pesar de las leyes proteccionistas del primer batllismo, la agricultura sufrirá una menor caída y una más rápida recuperación. 

La crisis trajo aparejada, en un mecanismo que no por repetido merece dejar de ser comentado, una fuerte desocupación y la brusca disminución de los salarios reales que llegan a reducirse un 31,5% entre 1912 y 1917. No disponemos de datos acerca del capital físico que permita evaluar la destrucción del mismo en el período. 

El estancamiento de la producción en volumen físico del país llega hasta 1923 pero las consecuencias se arrastran más años, agravado luego por el crack bursátil del 29 en Estados Unidos y su onda expansiva. 

Uruguay desde principios de los años 30 cambió su estructura económica con la aparición de una industria protegida, principalmente sustitutiva de importaciones, que impulsó el crecimiento a la vez que mantenía una base ganadera en proceso de estancamiento. La ganadería extensiva era el sector en cuya producción el país se especializaba y que generaba excedentes, en parte apropiados por empresarios extranjeros en la comercialización, en parte retenidos por los grandes propietarios ganaderos pero que no tenían posibilidad de ser re invertidos con rentabilidad en su propio sector. De la conjunción de este problema y de la situación mundial (que determinó que los países desarrollados, enfrascados primero en graves crisis económicas y luego en una conflagración mundial, disminuyeran o dejaran de suministrar productos industrializados, por lo cual un proceso similar de sustitución de importaciones tuvo lugar en muchos países del ahora tercer mundo) surgió la posibilidad de desarrollar una industria propia donde ubicar los excedentes con rentabilidad. 

Entre 1945 y 1955 se obtuvieron altas tasas de crecimiento en la economía nacional en el marco de la política de sustitución de importaciones, de acuerdo a los registros históricos las tasas fueron las más latas del siglo. En este sentido las políticas fueron exitosas tanto en lo que se refiere al crecimiento como en la mejora de la distribución de la riqueza. 

El proceso de acumulación generó un exceso de inversión en capital constante, específicamente capacidad industrial, sin desarrollar en el caso uruguayo una industria propia de medios de producción por lo que la dependencia de la tecnología extranjera se incrementó. Disminuyó la tasa de beneficio en el sector, con dificultades para incrementar su producción por el pequeño tamaño interno y la falta de competitividad internacional, a la vez que el otro sector importante de la economía, la ganadería, continuó estancada y sin posibilidades de inversión rentable. Si bien otros sectores agropecuarios crecieron, su peso continuó siendo menor en la estructura económica nacional. 

La caída de la rentabilidad industrial implicó la detención del proceso de inversión en la industria, los capitales acumulados al interior del país comenzaron a ser transferidos al exterior al no encontrar oportunidades de ganancia en los sectores económicos existentes y al no desarrollarse otros nuevos.

Cesó entonces el crecimiento de la producción, comenzando a disminuir la ocupación y aumentando la inflación hasta valores que Uruguay desconocía en su historia reciente. El déficit en la balanza de pagos se produjo al exceder las importaciones necesarias para el proceso industrial volcado al mercado interno a las exportaciones ganaderas. Las décadas de los 60 y principios de los 70 vieron exacerbarse la lucha distributiva por una decreciente riqueza, con un creciente rol del Estado en la represión de los trabajadores que llegó a su máximo nivel a partir del golpe de Estado del 73. 

Tras prolongados años de crisis, los mecanismos restauradores del capitalismo comenzarían a actuar para dar paso a una tímida recuperación y posterior fase de crecimiento. Numerosos sectores económicos vieron disminuidos u obsoletos sus medios de producción, muchas empresas quebraron aún cuando conservara el país sus potenciales ventajas absolutas en algunos sectores. Un nuevo marco institucional, económico y estructural junto a la fuerte disminución del salario real permitieron la elevación de la tasa de beneficio. 

El análisis de esta nueva etapa de la economía uruguaya, donde se termina de liquidar el esquema de sustitución de importaciones y se comienza a desarrollar un modelo basado en la exportación de productos primarios y prestación de servicios a la región, se ha realizado por comparación con tres casos seleccionados: Chile, Nueva Zelanda e Irlanda. 

Estos países comparten con Uruguay muchas características comunes en tamaño, geografía e historia. En todos los casos atravesaron por una fuerte crisis en los años 80 para retomar el crecimiento económico con una fuerte intervención del Estado.

Podemos concretar dos conclusiones acerca de las estrategias de crecimiento económico que se extraen de las tres experiencias analizadas para su posterior cotejo con el caso uruguayo, conclusiones que son propias del modelo teórico clásico: la reducción de los costos salariales unitarios (que involucra salarios, tipo de cambio y productividad) y la disminución del consumo social permitió el aumento de la generación de excedentes. 

La estrategia de expansión de las exportaciones, ampliando mercados que permitieran lograr  la especialización y economía de escala que el tamaño del mercado interno dificultaba, logró desarrollar sectores rentables donde invertir el ahorro interno y el de las empresas transnacionales atraídas por las ventajas ofrecidas en estos países, ya sea la dotación de recursos naturales o la de mano de obra calificada o el bajo costo relativo de la mano de obra o el acceso a mercados o varios de estos factores a la vez, potenciado por las ventajas fiscales que se otorgaron. 

Para lograr estos resultados desde el punto de vista del crecimiento (y por tanto del beneficio de los empresarios), los tres países se caracterizaron por el funcionamiento de una economía capitalista con instituciones y prácticas que facilitaron la acumulación de capital, concretaron una fuerte apertura comercial complementada con la firma de acuerdos de libre comercio con países claves como destino de la exportación de sus productos, se ajustó desde un comienzo la tasa de cambio y se manejó luego de tal manera de hacer competitiva las exportaciones, se implementó una política laboral tendiente a flexibilizar las relaciones patronales, la inflación se controló en todos los casos con la disminución del déficit fiscal. El Estado se achicó en todos los casos con relación a su peso en la economía nacional cediendo las áreas rentables a la explotación de capitales privados, desarrolló la infraestructura apropiada para soportar a los exportadores (puertos, carreteras, comunicaciones), en la promoción de exportaciones a través de incentivos, investigación de mercados y otros elementos. También respaldó el proceso de acumulación de capital modificando los sistemas educativos, coordinó los ámbitos públicos y privados y transfirió recursos para la investigación científica y el desarrollo tecnológico en sectores seleccionados por su potencial exportador. 

A partir de las conclusiones de la teoría clásica y de los casos comparados, retomamos el análisis  de la evolución económica uruguaya: con el fracaso del modelo de sustitución de importaciones ya descrito, a partir de la década del setenta los sucesivos gobiernos militares y democráticos reinsertaron el país en la división internacional del trabajo con un modelo basado en la exportación de productos primarios a los mercados internacionales complementada con servicios turísticos y financieros a la región.
 
El modelo de acumulación que la dictadura militar y los gobiernos que le sucedieron implementaron en Uruguay tiene características similares a las descritas en los casos presentados pero presenta fuertes diferencias en aspectos claves que explican los disimiles resultados alcanzados. 

El tipo de cambio se mantuvo elevado en casi todo el período, la apertura comercial distó de ser gradual y no se buscaron mecanismos para mitigar sus efectos inmediatos sobre el tejido industrial, se mantuvo un déficit fiscal que se pudo financiar mientras existió crédito internacional pero que supuso la imposibilidad de inversión en infraestructura en la cantidad necesaria para el crecimiento y que significó una pesada carga a futuro, no se apoyó la investigación científica y técnica ni aún la dirigida a los sectores que debían impulsar el crecimiento económico del país. 

La política económica consolidó la inserción internacional del país en la nueva división internacional del trabajo como un proveedor de materias primas y productos alimenticios, complementado en el ámbito regional con el papel de proveedor de servicios (en especial turísticos y financieros, últimamente y con éxito que perdura de informática.) En cuanto a lo primero, la creación de riqueza en el país y su exportación está basada en productos de bajo contenido tecnológico, con reducida capacidad de generación de empleo, con baja diversificación, de demanda poco dinámica y de pobre comportamiento de precios. Por lo segundo depende de la situación de las inestables economías regionales, en especial la de Argentina con la cuál además es estructuralmente similar. 

A la vez las políticas implementadas destruyeron en forma irreversible parte del tejido industrial, disminuyendo la actividad de la industria y aumentando su des conexión por la casi completa eliminación de las escasas ramas proveedoras de medios de producción. 

Con la profundización del modelo y el fuerte ingreso de capitales. Uruguay logró un importante crecimiento económico entre 1990 y 1998 (pero aún menor al de Chile e Irlanda y similar a Nueva Zelanda) para luego ingresar en una larga recesión que se transformó en una grave crisis en el año 2002, con cifras récord de caída del PBI, desocupación, salida de capitales y corridas bancarias. La crisis de este fin de milenio y la profundidad con que se manifiesta es el producto de la confluencia de tres fenómenos:

  • la dinámica del sistema económico: la fase de crecimiento de la década de los 90 se agotó en la medida que la inversión en sectores rentables creó un exceso de capacidad y capital fijo a la par que caía la rentabilidad, fenómeno disimulado por la creación del Mercosur y los planes de estabilización que sobre valuaron las monedas de los países vecinos.
  • los shocks de demanda provocados por la devaluación brasilera, la crisis argentina y la reaparición de la aftosa entre las principales causas.
  • la política económica del período, que disminuyó la rentabilidad de las empresas y no soportó adecuadamente la acumulación, debido a errores de política y al balance de fuerzas entre los distintos sectores capitalistas.


La elaboración de un conjunto de valores que permitan visualizar con mayor claridad la aplicación de la teoría clásica aquí descrita resulta entonces de especial importancia para la contratación de la misma en un caso específico. Para ello se hace necesario calcular, con la base teórica desarrollada por Shaikh y Tonak (1994) y aplicada a los Estados Unidos donde los autores constataron empíricamente las predicciones de la teoría clásica, valores para la producción de bienes y servicios productivos y no productivos, tasas de obtención de excedentes, tasas de beneficio de las empresas y sectores de la economía, composición orgánica del capital, etc. Historiadores económicos han avanzado bastante en la estimación de las cifras de la economía uruguaya, pero aún así es posible que el cálculo de las variables citadas sea dificultoso para los dos primeros períodos de la historia uruguaya aquí descrito. De todas formas queda abierta como línea de desarrollo la investigación econométrica, especialmente para el último período que por su cercanía en el tiempo y por la crisis en que se hundió el Uruguay despierta el interés explicativo no sólo de los economistas sino el de toda la población del país. 




CRISIS BANCARIA URUGUAY 2002


La crisis bancaria de 2002 en Uruguay fue un proceso de insolvencia financiera que afecto a mas de la mitad de la banca comercial, y produjo la desaparición de alguno de las empresas financieras más emblemáticas y el virtual colapso del sistema económico del país. se desarrollo durante el gobierno de Jorge Batlle Ibañez y fue la crisis económica-social mas importante del Uruguay, incluso con consecuencias peores que la crisis de 1929 o 1890.

ORÍGENES:

Entre otras causas, el proceso se inicio con la crisis económica de diciembre de 2001 en Argentina. Desde hacia muchos años miles de ciudadanos argentinos venían depositando su dinero en el sistema bancario uruguayo, caracterizado por su seguridad (cada vez que un banco uruguayo entraba en problemas el banco central intervenía con fondos), por su libertad (es muy sencillo abrir una cuenta) y la libre circulación de divisas (nunca se pesifican depósitos, y ademas es posible depositar en varias monedas). El volumen de depósitos de argentinos, entonces, era considerable para la pequeña economía de Uruguay; por tanto, los masivos retiros por parte de argentinos a lo largo de la primera mitad de 2002, afectaron al sistema bancario uruguayo. Un caso particular fu el argentino Banco de Galicia, que no fue asistido por el Estado uruguayo "por no ser un banco uruguayo". Y esto a su vez, tuvo un efecto de "boomerang", los ahorritas de todas partes se apuraron a seguir retirando sus depósitos.

DESARROLLO:

Todo esto implico considerables aportes por parte del Estado para auxiliar a los bancos con problemas, que a la postre una reestructura bancaria. Los bancos afectados más importantes fueron Banco Comercial, el Banco la Caja Obrera, el Banco Montevideo y el Banco de Crédito, que enfrentaban altos grados de dificultades de solvencia. 

Muchos analista consideran que la actuación del gobierno Jorge Batlle Ibañez en este caso fue irresponsable  al proporcionar considerables auxilios financieros a instituciones bancarias sin aplicar las mínimas medidas de control. Para mediados de 2002, las ayudas entregadas por el Banco Central del Uruguay a la banca comercial ascendía a millones de dolares. Esto provoco la caída del impopular ministro de economía Alberto Bensión. Se declaro feriado bancario, se nombro ministro de economía al parlamentario Alejandro Atchugarry, y también fue sustituido el directorio del Banco Central del Uruguay, cesando Cesar Rodríguez Batlle y asumiendo Julio de Brum. Entretanto, la cotización del dolar estadounidense se disparó, llegando a 35 pesos uruguayos.

El parlamento uruguayo aprobó sin dilatorias la "Ley de Fortalecimiento del Sistema Bancario", que re programo depósitos a plazo fijo y dispuso medidas para su gradual devolución a los ahorristas. Muchos consideran que esta medida fue un mal menor, comparada con el "corralito" argentino.

COROLARIO:

Esta crisis significo la virtual desaparición de la banca privada de capitales nacionales. Actualmente, el mayor banco es el estatal Banco de la República Oriental del Uruguay, seguido por varios bancos de capitales extranjeros, como el Banco Santander Uruguay, el Banco Itaú, etc. el Nuevo Banco Comercial sustituyó en nombre al extinto Banco Comercial, y en los hechos recogió los depósitos de éste, del Banco Montevideo y del Banco la Caja Obrera.

Esta crisis arrojo numerosas lecciones. Pero sobre todo, terminó con la hasta entonces habitual costumbre del Estado uruguayo, de asistir a los bancos quebrados; como consecuencia se instrumento un seguro de depósitos bancarios con cobertura parcial. 

EFECTOS Y CONSECUENCIAS ACTUALES: 

Aún hoy esta pendiente el juzgamiento de responsabilidades individuales en la gesta y administración de la crisis de 2002. juzgamiento que parece necesario para muchos actores políticos y organizaciones sociales tales como los Grupos de Ahorristas Damnificados. El valor de los inmuebles se redujo a precios históricos  apartamentos que antes de la crisis valia U$100.000 empezaron a venderse por U$20.000. La sociedad uruguaya todavía sufre un nivel de criminalidad y violencia que antes se asociaba con Brasil. la crisis del 2002 no sólo afecto en aspectos macro de la economía del país, si no que tuvo graves consecuencia sociales que tienen rostros de verdad, la pobreza aumentó considerablemente y con ello aparejado muchos de los problemas actuales que vive el país.  






     

BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 

El banco de la república oriental del Uruguay, más conocido en ese país como Banco República o simplemente BROU (por sus iniciales) fue fundado en 1896 durante la presidencia de Juan Idiarte Borda. Es el banco mas importante de Uruguay y el que cuenta con más clientes; el mismo está constituido por capitales estatales.

Desde su creación, el BROU ha funcionado de forma ininterrumpida, atravesando las peores crisis económicas del país que si bien terminaron con la quiebra de otros bancos solidificaron aún más el Banco República.

Con respecto a la crisis bancaria de 2002 el banco honró todos sus depósitos  con la devolución del 100% de los capitales en depósitos a plazo fijo que habían quedado retenidos y en la misma moneda que fueron depositados. La postergación se cancelo antes de lo convenido y el banco consideró situaciones especiales que le plantearan sus clientes.

Hoy cuenta con 115 sucursales en todo el país y 3 en el exterior, a parte de mas se siento sesenta cajeros automáticos repartidos en puntos estratégicos del país como zonas comerciales, tales como shoppings centers, cadenas de supermercado o estaciones de servicio.

Su actual presidente es el economista Fernando Calloia, quien fue designado por el gobierno de Tabaré Vázquez.

PRESIDENTES:

Gral. Arq. Alfredo Baldomir                      1943-1946
Ing. Andrés Martínez Trueba                     1948-1952 
Dr. Alberto Zubiría                                      1952-1955
Sr Francisco A. Forteza                            1955-1959   
Esc. Solano Amilivia                                  1959-1963  
Sr. Francisco Podestá Milans                  1963-1964
Sr. Julio Solsona Flores                            1964-1967
Dr. Santiago De Brum                               1967-1968
Ing. Carlos Végh Garzón                           1968-1969
Dr. Armano R. Malet                                  1969-1970
Dr. José Pena                                            1970-1972
Ing. Jorge Seré Del Campo                      1972-1976
Sr abdón Raimundez                                 1976-1978
Cr. Moises Cohen Berro                           1978-1980
Sr. José M. Siquiera                                  1980-1982
Sr. José Cardozo                                       1982-1983
Cr. Emilio Berriel                                        1983-1985
Cr. Federico Slinger                                  1985-1990 
Cr. Emilio Berriel                                       1990-1993
Ing. Carlos Alfredo Cat Vidal                   1993-1995
Cr. César Rodriguez Batlle                      1995-2000
Ec. Juan Ignacio García Peluffo               2000-2002
Cr. Daniel Cairo                                         2002-2005
Ec. Fernando Calloia                                2005- Actual presidente  







Su pagina web:

sábado, 4 de mayo de 2013

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY




El banco central del Uruguay (BCU) es el órgano estatal de Uruguay encargado de la política monetaria y de la estabilidad del sistema financiero.

HISTORIA:

Fue creado por el articulo 196 de la constitución de 1967, es un servicio del dominio comercial del estado, organizado bajo la forma de Ente autónomo y dotado bajo la autonomía técnica, administrativa y financiera.

su primera cara orgánica fue la ley nº 16.696 del 30 de Marzo de 1995, posteriormente modificada por la ley nº   18.401 del 24 de octubre del 2008. antes de su creación algunas de sus funciones (como la emisión de moneda)  eran orientadas por el BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.

Una característica muy particular de este banco central la constituyo la asistencia financiera a las entidades bancarias en dificultades, cada vez que un banco uruguayo corría en peligro de quiebra, era intervenido por el estado uruguayo con la finalidad de preservar los depósitos de los ahorristas, esta practica fue habitual hasta que sobrevino la crisis bancaria del 2002; tras la misma, se comenzó a instrumentar depósitos bancarios con cobertura parcial.

FUNCIONES:

De acuerdo con su carta orgánica sus funciones primordiales son:
  1. la estabilidad de precios que contribuya a los objetivos de crecimiento y empleo.
  2. la regulación de funcionamiento y la supervisión del sistema de pagos y del sistema financiero, promoviendo su solidez, su solvencia, eficiencia y desarrollo.
Para el logro de sus funciones, el banco central tiene las siguientes atribuciones: 
  1. la exclusividad de la emisión de billetes,acuñación de monedad y retiro de circulación de billetes y monedas en todo el territorio uruguayo.
  2. la aplicación de los instrumentos monetarios, cambiarios y crediticios que fuesen necesarios.
  3. la actuación como asesor económico,banquero y representante del gobierno.
  4. la administración de las reservas nacionales del estado.
  5. la actuación como banquero de las instituciones de intermediación financiera 
  6. la representación del gobierno en los organismos financieros internacionales y la ejecución de las transacciones financieras relacionadas con la participación del estado en dichos organismos.
  7. la regulación y supervisión de las entidades públicas y privadas que integran el sistema financiero.
Dentro del banco central funciona la Superintendencia de Servicios Financieros que regula y fiscaliza a las entidades que integran el sistema financiero, a los emisores de titulo de oferta pública, a quienes realizan colocaciones o inversiones financieras con recursos propios, a los asesores en negocios financieros, a las empresas de transferencias de fondos, a quienes prestan servicio de administración, contabilidad o procesamiento de datos a instituciones financieras en el exterior y a quienes prestan servicios auxiliares al sistema financiero, como auditorias externas, calificadoras de riesgos o procesadores de datos.

A demás y con el objetivo de educar a la población de todas las edades en cuanto a su funcionamiento y la colaboración que le brinda a los ciudadanos existe el programa BCU EDUCA, el cual ofrece capacitación en institutos primarios, secundarios y elabora informes digeridos para que la población pueda tomar ventaja de sus funciones principales.

AUTORIDADES:

Presidente                                                                                       Mario Vergara Duque 

Vicepresidente                                                                               Jorge Gamarra

Director                                                                                            Washington Ribeiro

Secretario general                                                                          Elizabeth Oria 

Superintendente de servicios financieros                                Juan Pedro Cantera    

Gerente de politica económica y mercados                              Alberto Graña

Gerente de servicios institucionales                                         Walter Morales

Gerente de asesoría económica                                                 Umberto Della Mea 

Auditor interno-Inspector general                                              Elizabeth Fungi

Gerente de asesoría jurídica                                                       Heber Bagnoli